Lógica:
Es
la ciencia formal que estudia los
principios de la demostración y la inferencia válida.
Razonamiento:
En
sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que
permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera
consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas
necesarias entre ellos.
Razonamiento
Inductivo:
Es el estudio de las pruebas que permiten
medir la probabilidad de
los argumentos, así como de las reglas para construir argumentos inductivos
fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el razonamiento
inductivo no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido.
De este modo, se hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que
hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera
cuando sus premisas son verdaderas. Así, un argumento inductivo es fuerte
cuando es altamente improbable que su conclusión sea falsa si las premisas son
verdaderas.
Razonamiento
Deductivo:
Es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de
las premisas.
Razonamiento
Analógico:
Es el una forma del razonamiento no
deductivo que consiste en llegar a una conclusión mediante premisas en las que
hay una comparación establecida o analogía entre conjuntos o elementos
distintos.
Argumento:
Se
trata del razonamiento que
se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a
otra persona de
aquello que se afirma o se niega. Un argumento
es un razonamiento que pretende probar una determinada proposición o
tesis. Puede estar fundamentado de varias maneras, y para que sea un argumento
correcto, esta fundamentación debe ser adecuada y suficiente.
Estrategia:
Es un
plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como
fin la consecución de un determinado objetivo.
EJEMPLOS:
LÓGICA:
1. Está lloviendo y es de día.
2. Por lo tanto, está lloviendo.
La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido.
Por ejemplo:
1. Está nevando y hace frío.
2. Por lo tanto, está nevando.
En cambio, la clave de la validez del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento puede dejar de ser válido:
1. Está nevando o hace frío.
2. Por lo tanto, está nevando.
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales. Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica se puede definir de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración.
RAZONAMIENTO:
RAZONAMIENTO LÓGICO
La pelota es redonda
RAZONAMIENTO NO LÓGICO:
La marrana pone huevos
El caballo ladra
RAZONAMIENTO INDUCTIVO:
Premisa: Mi martillo está hecho de
hierro.
Premisa: El martillo de Ana está hecho de hierro.
Premisa: El martillo de Celia está hecho de hierro.
Conclusión: todos los martillos están hechos de hierro.
Premisa: Todos los seres humanos son mortales.
Premisa: ¿Leticia es un ser humano?
Conclusión: Leticia es mortal.
Premisa – Un litro de agua en una cafetera eléctrica hierve cuando alcanza los 99,98°C; un litro de agua para preparar la pasta en la estufa hierve a 99,98°C es de esperarse que un litro de agua en una estufa de leña hierva cuando alcance los 99,98°C.
Argumentación – A través del método científico se ha comprobado que el punto de ebullición de 1 litro de agua es de 99,98°C.
Indicador argumentativo – se ha comprobado
Conclusión – 1 litro de agua siempre va a hervir al alcanzar los 99,98°C; sin importar si es en una estufa de leña, una cafetera eléctrica o una estufa de gas.
Cuando se lanza un producto hacerlo con precios muy bajos con el fin de ingresar en el mercado de manera rápida y poder ser conocidos.
Premisa: El martillo de Ana está hecho de hierro.
Premisa: El martillo de Celia está hecho de hierro.
Conclusión: todos los martillos están hechos de hierro.
Premisa: Todos los seres humanos son mortales.
Premisa: ¿Leticia es un ser humano?
Conclusión: Leticia es mortal.
Premisa – Un litro de agua en una cafetera eléctrica hierve cuando alcanza los 99,98°C; un litro de agua para preparar la pasta en la estufa hierve a 99,98°C es de esperarse que un litro de agua en una estufa de leña hierva cuando alcance los 99,98°C.
Argumentación – A través del método científico se ha comprobado que el punto de ebullición de 1 litro de agua es de 99,98°C.
Indicador argumentativo – se ha comprobado
Conclusión – 1 litro de agua siempre va a hervir al alcanzar los 99,98°C; sin importar si es en una estufa de leña, una cafetera eléctrica o una estufa de gas.
Cuando se lanza un producto hacerlo con precios muy bajos con el fin de ingresar en el mercado de manera rápida y poder ser conocidos.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO:
RAZONAMIENTO ANALOGICO:
“ELLA PASÓ POR AQUÍ
COMO UN HURACÁN”
Razonamiento: una fémina pasó por
cierto lugar, con cierto grado de molestia o enojo evidente hacía algo o
alguien. La analogía se remite a la fuerza con la que pasa un huracán por
cierto lugar, causando ciertos estragos o daños.
ARGUMENTO:
ESTRATEGIA:
PARA VENDER UN PRODUCTO
Cuando se lanza un producto hacerlo con precios muy
bajos con el fin de ingresar en el mercado de manera rápida y poder ser
conocidos.
Conclusión:
Es necesario saber conceptos claves sobre razonamiento y sus diversos derivados ya que de ellos depende tener una base solida para resolver problemas de una manera deductiva utilizando la logica de por medio ya que al hacerlo de esta manera se lograra obtener el mejor resultado en un tiempo adecuado.
FUENTES
DE INFORMACION:
Biblioteca
URL
academia.edu.documents
definicion.de
No hay comentarios:
Publicar un comentario