jueves, 13 de julio de 2017

ANALISIS DE GRAFICOS


ANÁLISIS DE GRÁFICOS
En primer lugar vamos a establecer qué tipos de gráficos se pueden utilizar para representar la evolución de los precios de un valor. Básicamente hay cuatro formas de hacerlo : 

1.  Gráfico de líneas
Este tipo de gráfico se utiliza cuando sólo se dispone de un dato de mercado, es decir, supongamos que estamos analizando el IBEX y tan sólo disponemos del dato de "cierre" de mercado, esto es, el último precio cruzado en el mercado cada día antes de cerrar la sesión. Pongamos una tabla con esta información:



  

Datos del cierre del IBEX para los siguientes días :
Precios
01/02/98
10120
02/02/98
10225
03/02/98
10350
04/02/98
10210
05/02/98
10350
08/02/98
10420
09/02/98
10630
10/02/98
10580

11/02/98

10700


  
Datos del IBEX para los siguientes días :
Alto
Bajo
Cierre
Apertura
01/02/98
10200
9080
10120
10000
02/02/98
10350
10100
10225
10080
03/02/98
10400
10300
10350
10350
04/02/98
10310
10100
10210
10100
05/02/98
10500
10200
10350
10280
08/02/98
10500
10380
10420
10410
09/02/98
10700
10490
10630
10525
10/02/98
10710
10510
10580
10700
11/02/98
10780
10520
10700
10590
 




Elaborando un gráfico basado en los precios de cierre obtenemos lo siguiente : 




                   


Lo cierto es que esta información no está mal pero no es completa, puesto que si es cierto que nos muestra cuál ha sido la evolución de este mercado en los últimos días, tan sólo sabemos qué ocurrió al cierre del mercado y no sabemos nada sobre cómo fluctuó durante el día. Para hacer esto necesitamos una información más detallada y utilizaríamos otro tipo de gráfico. 

2.  Gráfico de barras.
En este caso necesitaré como mínimo dos datos adicionales, el "alto de mercado" y el "bajo de mercado" y habrá un cuarto dato opcional "la apertura". Estos datos nos informan de cuál ha sido el precio más alto cruzado durante la sesión, cuál ha sido el precio más bajo cruzado durante la sesión y cual fue el primer precio cruzado en la sesión respectivamente. Vamos a elaborar un cuadro de ejemplo como el anterior recogiendo la nueva información.

Los precios utilizados son tan solo un ejemplo,  no datos reales de mercado. 



El gráfico de barras que representa estos datos a excepción de la apertura es el siguiente : 


             





En este caso la parte más alta de la barra representa el precio más alto cruzado durante cada sesión, la parte más baja de la curva es el precio más bajo cruzado en la sesión y la línea horizontal a la derecha de la barra es el dato de cierre de sesión, es decir, el ultimo precio al que se ha cerrado una operación en la sesión. Si dispusiéramos de los datos de apertura estos se pueden representar con una línea horizontal al lado izquierdo de la barra como muestra la siguiente imagen : 




                      


En nuestro ejemplo se aprecia claramente la cantidad de información que ofrece una de estas barras, que nos dice que el mercado abrió a 10210, llego a estar más abajo, en 10170 y en su momento más alcista alcanzo 10350, terminando al final del día en 10300. Si comparamos este gráfico con el de líneas donde tan solo sé que el cierre fue 10300 entenderemos porque debemos preferir los gráficos de barras siempre que nos sea posible. 

4.  Gráfico de Punto y Figura. 

Esta técnica al igual que ocurre con el Candelstick data de hace mucho tiempo. Según registros antiguos ya se utilizaba en 1880. Pese a que desde aquella época ha sufrido muchos cambios, en el método básico no se han producido variaciones substanciales desde 1971, por lo que podemos decir que este tipo de gráficos es anterior al gráfico de barras, que data de 1986, en unos quince años. 

La principal diferencia que incorpora este tipo de análisis frente a la manera en que hemos estado representando los precios antes es que en este caso realizamos un estudio del movimiento del precio puro, es decir, sin tener en cuenta el tiempo para nada. 

Ya no tendremos que graficar los días en el eje de abscisas, tan solo el precio en el eje de ordenadas, de modo que mientras en un gráfico de barras cada día había que dibujar una barra que representase la cotización de esa sesión con independencia de la actividad que se registraba, en el gráfico de punto y figura si el precio no se mueve sustancialmente no añadiremos nada a nuestro gráfico. 

Vamos a explicar esto con un ejemplo práctico, pero antes debemos decir que las subidas de precio se dibujan con "x" y las bajadas de precio con una "o". Mientras el precio suba o se mantenga dibujaremos una columna de "x" que se corresponderá con el precio al que cotiza el valor. En el momento en que este precio baje comenzaremos a dibujar otra columna de "o" hasta que la tendencia del precio varíe al alza de nuevo. El aspecto gráfico sería el siguiente: 

                               

Comparando el gráfico de barras con el de punto y figura vemos que aunque reflejan las tendencias de manera similar no son exactamente iguales. 

            

De momento vamos a dejar esta técnica de análisis a un lado para dedicarle posteriormente un capítulo entero donde la trataremos con mayor profundidad.


EJERCICIOS.

                        

Conteste de acuerdo a la figura adjunta.
1. ¿Cuántos trabajadores faltaron 5 días?
2. ¿Cuántos trabajadores faltaron 3 y 4 veces?
3. ¿Es cierto que 6 trabajadores faltaron 2 veces?
4. ¿Es cierto que 2 trabajadores faltaron 6 veces?
5. ¿Cuánto es el total de trabajadores que faltaron?
6. ¿Cuál es el porcentaje de los que tienen 6 ausencias?

7. ¿Cuál es el porcentaje de los dos que tiene más ausencias?


                          

DE ACUERDO AL GRÁFICO CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Qué día se vendió menos refrescos?
¿Qué día se vendió más refrescos?
¿Cuántos refrescos se vendieron en toda la semana?
¿Cuál es el porcentaje que corresponde al día de más ventas?
¿Cuál es el porcentaje de ventas del día sábado?
¿Cuál es el porcentaje de los días lunes y martes en conjunto?








COMENTARIO:

este estudio y analicis de gráficos nos permite saber como realmente funcionan los gráficos estadísticos ya que al comprender como funcionan los diferentes gráficos estadísticos sabremos como obtener toda la información que reflejan.

al tener esto en mente sera mas fácil la comprensión de los datos que se nos muestran el los gráficos estadísticos. esta tipo de analicis nos ayuda a no solo comprender la información que se nos plantea sino a utilizar esa información y reutilizarla como puede ser una gráfica de indice de niños trabajadores, que se puede reutilizar en una gráfica de las carencias que tiene el país en el área de explotación infantil.

al utilizar correctamente estas herramientas dentro de una empresa se pueden establecer proyecciones de una manera mas clara y precisa y fácil de elaborar.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nombre de participantes

Alejandro Chacón Bella Muñoz Gabriela Cardona